CONFERENCIA SOBRE EL PAPEL HISTÓRICO DE LOS INGENIEROS DE CAMINOS, PRONUNCIADA EN EL TRANSCURSO DEL ACTO PÚBLICO ORGANIZADO EN MIRANDA DE EBRO (BURGOS), POR EL MUSEO DEL FERROCARRIL III GENERACIONES, CON MOTIVO DEL 175.º ANIVERSARIO DEL FERROCARRIL EN ESPAÑA. Noviembre 2023.

El pasado día 3 de noviembre tuve el placer de participar, junto a otros diversos ponentes, en los actos organizados en Miranda Ebro (Burgos) por el Museo del Ferrocarril III Generaciones, con motivo del 175º Aniversario de la inauguración de nuestro primer ferrocarril peninsular. Como quiera que este aniversario había quedado muy deslucido a nivel nacional por la ausencia de actos importantes, dicho Museo quiso compensarlo en alguna medida mediante la organización de este evento.

Me precedieron en el uso de la palabra Carmelo Zaita, historiador vizcaíno y autor de la obra sobre la historia del ferrocarril Tudela-Bilbao, quien abordó la historia de este ferrocarril, desde sus primeros momentos. Siguió a éste Gonzalo Garcival, periodista y ex redactor jefe de la revista Vía Libre (RENFE), quien expuso a los presentes un sinnúmero de anécdotas y circunstancias sobre la historia de nuestros ferrocarriles en sus primeras épocas.

Intervino acto seguido Iñaki Barrón, delegado español europeo durante veinte años ante la Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC) para la Alta Velocidad y actual presidente de la Comisión de Investigación de Accidentes Ferroviarios (CIAF), quien habló sobre la evolución y el futuro del ámbito ferroviario. Le siguió Miguel Muñoz, director del Archivo Histórico Ferroviario de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y uno de nuestros principales historiadores en la materia, quien puso de relieve algunas características específicas que tuvo nuestra primera época de desarrollo ferroviario.

Ya en mi turno de intervención, tuve ocasión de abordar, bajo unas perspectivas un tanto inusuales, los pormenores de la actuación llevada a cabo durante la década de 1840 por el Cuerpo de Ingenieros de Caminos para el establecimiento de nuestro particular ancho vía, en relación a los debates que todavía tenían lugar en aquellos momentos en el resto de países europeos. Aspecto este que, al día de hoy, sigue generando interés y controversia.

A los actos siguió una cena que fue muy de agradecer, patrocinada, como el resto de actos y entre otros, por la Junta de Castilla y León y la Diputación de Burgos. He agradecido al director del citado Museo del Ferrocarril III Generaciones, Julio A. García, la invitación cursada a participar en la celebración de esta efeméride, aprovechando para felicitarle públicamente por la extraordinaria labor que, desde el ámbito privado, lleva a cabo a través de su entidad en favor de nuestra cultura ferroviaria.